Psicoanálisis estético


Mayra Nebril
¿Qué es la estética? ¿Cómo se diferencia de estilo? 
La necesidad de definir en sí misma es una aventura, y se imaginarán que con un tema de semejante tamaño, más aún. Dice el diccionario Etimológico de la Lengua Castellana-para empezar por lo más básico y general- que estética es lo relativo a lo bello o artístico, susceptible de percibirse por los sentidos, facultad de percepción por los sentidos, yo percibo, yo comprendo. El mismo diccionario acerca de estilo dice tom. del lat. stilus, manera o arte de escribir, propte. Punzón para escribir, y antes estaca, tallo, yo escribo en el sentido que escribe a la manera de un estilo.

La lectura de Sigmund Freud y la lectura de Jacques Lacan son experiencias muy distintas, dan  cuenta, entre otros cosas, de dos estilos de escritura muy diversos, -ya que entiendo el estilo como algo del orden de lo individual, y a la estética como un asunto más del registro colectivo- pero también, comienzo a pensar, que ambas obras responden a dos estéticas diferentes, dos variaciones de la estética psicoanalítica.

Freud y Lacan fueron dos sujetos, cada uno con su manera de apretar el stilus, punzón, para escribir con su estilo una teoría, para tallar con manos pertenecientes a distinto cuerpo un modo de decir y transmitir; pero a su vez, cada uno estuvo ligado a la estética de su tiempo, e inventó  un modo de hacer en psicoanálisis, que no creo que responda sólo a un estilo personal, sino también a una atmósfera colectiva, una estética, una manera de percibir a través de los sentidos, en definitiva de ¿sentir?

La escritura de ambos es bien distinta, mientras que a Freud le dan el premio Goethe, distinción entre otras cuestiones por su modo de escribir, ya que funda, junto con la teoría un género literario, la literatura psicoanalítica, -un modo peculiar de relatar el caso clínico, una forma de escribir los sueños, su manera de decir sobre determinados artistas y sus producciones-; Lacan, en cambio, es considerado un autor de difícil acceso, quiere escribir con la lógica del inconsciente para que no se vulgaricen los conceptos, -como sucedió con el cuerpo teórico freudiano- quiere escribir como psicoanalista, ¿también como lo hacen los escritores de su época? Uno entra en los escritos lacanianos y parece no haber un camino trazado de antemano, -como sentimos en la escritura freudiana- es más fácil perderse, también me parece que es posible encontrar puertas a conceptos que no dibuja el mismo Lacan, ya que es una teoría viva, en movimiento.

Estilos distintos, creo que no hay duda en ese punto, pero ¿estéticas psicoanalíticas distintas?

Freud estuvo situado históricamente en la Viena de comienzos del S XX. Una Viena que se convirtió en la capital del Imperio austrohúngaro y en un centro cultural, artístico, político, de primer orden mundial. Un período cultural glorioso, es la época de los suntuosos valses vieneses, de grandes carruajes, y de los típicos cafés vieneses. Freud es hijo de la estética de su tiempo, de su ciudad, y a pesar de la conmoción que la creación del psicoanálisis introduce, el psicoanálisis freudiano tiene una estética producto de su tiempo. Freud tiene una mirada crítica, incluso desilusionada de la vida social de su ciudad, lugar en el  que Klimt y Wittgenstein hacían también historia, pero Freud se mantuvo al margen de la efervescencia que en el arte y la bohemia se producía. Tal vez queriendo preservar para el psicoanálisis el estatuto de ciencia; haciéndole espacio a la disciplina en el ámbito médico científico, con los respetos y beneficios que así se ganarían, con la estética que así se heredaría también.

El psicoanálisis en sus inicios fue una gran revolución, Freud tuvo que lidiar con lo subversivo que tal asunto resultaba para la sociedad vienesa, pero tal vez por ese mismo motivo debió mantener en muchas otras cuestiones el statu quo, manteniendo la estética de su tiempo en todo lo demás.

Lacan está situado en otro lugar, con otra idiosincrasia y en otro tiempo. Uno de alboroto intelectual y artístico, las vanguardias le son contemporáneas, él está en París en mayo del 68, la pérdida de sentido- como camino a la verdad- lo atraviesa, Freud ya inventó el psicoanálisis, y la “peste” se expandió como reguero de pólvora, incluso la narrativa se vio influenciada por tales descubrimientos y se volvió más próxima al monólogo interior de sus personajes. Sartre, Lévi-Strauss, Magritte, Duchamp, Heidegger, Barthes,  Blanchot, Foucault están pensando, escribiendo, discutiendo, al mismo tiempo. El alejamiento de la belleza es una norma; el intento de aproximación a lo sublime, otra; el arte está abriendo el mundo, cortándole un tajo. La novela experimental. Las rupturas.

¿La estética del psicoanálisis ha cambiado, entonces? ¿En qué podríamos notar el cambio estético? ¿En el modo de decir y callar- de psicoanalistas y también de analizantes? ¿O en la forma de percibir a través de los sentidos? ¿De sentir? ¿La ira, por citar un sentimiento, se siente distinta en 1900 que en 1970, se la expresa diferente? ¿Se la entiende e interpreta distinto? ¿Ha cambiado la forma de interpretar? ¿Es nuevo el encuadre que sostiene las sesiones? ¿Cómo ha variado la manera de presentar un caso clínico frente a colegas?

El tema tiene cuerda para rato, continuaré…


1 comentario:


Páginas vistas