La Elocutio

Hay muchas definiciones necesarias en esta vida. Las de las figuras retóricas, sin duda que son algunas de ellas... ¡Sobre todo si estamos hincándole el diente al humor! Tomemos, pues, las palabras de los que más saben de esto para que nos allanen el itrincado camino que toma el lenguaje para decir algo que finalmente acaba en una risa. Un vasto pero también pintoresco camino donde las palabras recorren los más genuinos e insólitos trechos.
Los dejamos, a continuación, con un fragmento del Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje en el que Ducrot y Todorov nos aportan algunas definiciones.


Las figuras de retórica se han clasificado de mil maneras. Para hacer inteligibles los principios de clasificación, enumeraremos una veintena de figuras entre las citadas con más frecuencia, dando su definición clásica y después un ejemplo tipo: 1
Aliteración: repetición de los mismos sonidos. "El silbo de los aires amorosos" .*
Antanaclasis: repetición de una misma palabra con sentidos diferentes." Cruzados hacen cruzados, / escudos pintan escudos" (Góngora).*
Antítesis: contraposición de dos palabras antónimas (es decir, que comportan un sema opuesto). "Lloran los justos y gozan los culpables".*
Comparación: paralelismo de dos sentidos, por intermedio de "como" o de uno de sus 'reemplazantes. "Cuando se abre en la mañana / roja como sangre está" (García Lorca).*
Elipsis: supresión de uno de los elementos necesarios para una construcción sintáctica completa. "Tengo dos hijos, uno de cuatro años y otro de tres".*
Gradación: sucesión de términos (tres por lo menos), sintácticamente equivalentes, que poseen uno o varios semas en común entre los cuales hay por lo menos un sema que se repite con cambios cuantitativos. "Acude, acorre, vuela, / traspasa el alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, / no des paz a la mano, / menea fulminando el hierro insano" (Fray Luis de León).*
Hipérbole: aumentación cuantitativa de una de las propiedades de un objeto, estado, etc. "Por túmulo todo el mundo, / por luto el cielo, por bellas / antorchas por las estrellas, / y por llanto, el mar profundo". (Salinas).*
Inversión: permutación de elementos de una construcción sintáctica. "Elottait un nocturne archipel / Dans le jour ruisselant de ciel" [Flotaba un nocturno archipiélago / en la luz rebosante de cielo].
Ironía: empleo de una palabra con el sentido de su antónimo. "¡Qué valiente es usted!..."
Lítotes: disminución cuantitativa de una de las propiedades de un objeto, estado, etc. "En esto no os alabo".*
Metáfora: empleo de una palabra en un sentido parecido, y sin embargo diferente del sentido habitual. "El canto ardiente del orgullo" (E. Molina ) .*
Metonimia: empleo de una palabra para designar un objeto o una propiedad que se encuentra en una relación existencial con la referencia habitual de esa misma palabra. "Llamaron a la puerta una voz y un nombre" (J. L. Borges).*
Oxímoron: relación sintáctica (coordinación, determinación, etc. ) de dos antónimos. "Cette oscure clarté qui torn. be des étoiles" [Esta oscura claridad que cae de las estrellas] ; "La música callada, la sole­dad sonora".*
Paronomasia: relación entre palabras de sonidos semejantes, pero de sentidos independientes. "Compañía de dos, compañía de Dios".*
Preterición: fórmula mediante la cual se declara no decir lo que se dice en la frase misma. "No quiero llegar a otras menudencias, conviene a saber, de la falta de camisas y no sobra de zapatos, la caridad y el poco vestido, ni aquel ahitarse con tanto gusto cuando la buena suerte les depara algún banquete" (Cervantes).*
Quiasmo: la relación entre dos palabras se encuentra repetida, pero invertida en el resto de la frase. "Hay que comer para vivir y no vivir para comer".
Repetición: reiteración de la misma palabra o el mismo grupo de palabras. "Como Cornelio Agrippa, soy dios, soy héroe. soy filósofo, soy demonio y soy mundo, lo cual es una fatigosa manera de decir que no soy" (J. L. Borges).*
Silepsis: una misma palabra que tiene más de un sentido participa de más de una construcción sintáctica. "[La muerte] llegue rogada, pues mi bien previene; / hálleme agradecido, no asustado; / mi vida acabe y mi vivir ordene" (Quevedo).* Ordene significa, a la vez, "mande" y "ponga en orden".
Sinécdoque: empleo de una palabra en un sentido del cual su sentido habitual es sólo una parte. "A la seda pomposa siciliana / que manchó ardiente múrice, el romano / y el oro hicieron áspera y tirana" (Quevedo).*
Zeugma: coordinación gramatical de dos palabras que poseen semas opuestos, por ejemplo, "abstracto" y "concreto". "Parecían verse dos hembras grises, vestidas de andrajos y desaliento".


1 Los ejemplos en español señalados con un asterisco, que reemplazan los del original francés, se han tomado del Diccionario de términos filológicos de Fernando Lázaro Carreter, Madrid, 1968. (N. del T.)

3 comentarios:

  1. El mejor análisis sobre figuras de la retórica lo encontré en el libro Figuras III, de Gérard Genette. Ahí realmente entendí la metonimia y por qué había sido un terreno nebuloso para mí, en otras lecturas. Lo recomiendo con las dos manos.
    Más que eso: el mejor recorrido histórico que explica por qué la metáfora se ha convertido (injustamente) en el tropo de tropos, en la figura de las figuras, en la reina y señora.
    Allí Genette reivindica la metonimia (y la sinécdoque como diferente a la metonimia, no un caso particular de ella). En definitiva termina argumentando que muchos recursos que se tildan de metafóricos, son, en verdad, metonímicos. Muuuuuuy bueno, muuuuuuuyyyy. Por ejemplo, habla del ejemplo usado por Lacan, sobre el poema de Victor Hugo, en la frase que arrancaba más o menos así "su gavilla no era avara...", donde Lacan habla de metáfora y en verdad se trataría más bien de una metonimia (en tanto lo entiende la retórica, que no es lo mismo que como la entiende Jakobson). Bueno, eso, a los que les interese esta temática, leed ese capitulilloo de Genette, que no tiene desperdicio. Es una verdadera joyita, para mi gusto.
    Besos

    ResponderEliminar
  2. ¡Qué buenos aportes, Cecilia! ¡Muchísimas gracias! No he tenido la oportunidad de leer ese libro de Genette, ¡pero seguro estará buenísimo! Es muy interesante la discusión en torno a la metáfora, es verdad que es una figura un poco acaparadora y que varios de los ejemplos que se dicen metáforas bien podrían ser llamados metonimias, sí... ¿Te acordás de "boca que vuela", de Miguel Hernández?... Recuerdo que en aquella oportunidad vos me planteaste esa misma interrogante. Me pregunto si, en vez de restar, de quedarnos solo con una, no podríamos encontrar las dos figuras, cuando el texto así lo amerita. Al fin y al cabo, más que sustituirse una por otra, bien podrían complementarse!
    Un abrazo,
    Elianna

    ResponderEliminar
  3. Genette destaca en el devenir histórico de la retórica la subordinación de la totalidad de los tropos a tres grandes principios asociativos: similitud, contigüidad y oposición, donde el último criterio quedó relegado y destacaron los dos primeros (metáfora y metonimia), para luego quedar la metonimia invisibilizada atrás de la metáfora, es decir, todo tropo pasa por metáfora, por motivos psicológicos, dice él, "el primer impulso de la mente, ante una relación semántica cualquiera, es el de considerarla analógica". A esto le llama "ilusión simbolista". Te mandé el pdf, así que leedlo y lueguini lo conversamos. Beso

    ResponderEliminar


Páginas vistas