Pessoa, ¡qué viaje!

Por Mayra Nebril

Algunos fragmentos del Libro del desasosiego nos ponen a conversar mucho en Langue Lengue. Pessoa con sus afirmaciones contundentes, recorta temas que dividen posiciones. En su fragmento 138, del cual hice un recorte a su vez para poner el foco en el asunto que me interesa, deja plantedo: ¿viajar o no viajar?, ¡esa es la cuestión!

Nos obligó entonces a darle cuerpo a las opiniones, a buscar filósofos, escritores, pintores aliados, que nos ayudaran a contraponer, a definir cómo decir, a descubrir por qué nos dejaba frente a reacciones viscerales con sus sentencias, e incluso preguntándonos ¿qué es lo que realmente pienso de esto?

¿Qué significa viajar, y para qué sirve? Cualquier ocaso es el ocaso; no es necesario ir a verlo a Constantinopla. ¿La sensación de liberación que nace de los viajes? Puedo experimentarla saliendo de Lisboa y yendo hasta Benfica, y experimentarla de modo más profundo que quien va de Lisboa a China. Porque si la liberación no está dentro de mí, no está, para mí, en ninguna parte…

Quien cruzó todos los mares cruzó tan sólo la monotonía de sí mismo. Yo ya crucé más mares que nadie. Ya vi más montañas que las que hay en la tierra. Pasé ya por más ciudades que las existentes, y los grandes ríos de ninguno de los mundos fluyeron, absolutos, bajo mis ojos contemplativos. Si viajara, sólo encontraría la débil copia de lo que ya había visto sin viajar…

¿Qué puede darme China que mi alma no me haya dado ya? Y, si mi alma no me la puede dar, ¿cómo ha de dármelo China, si es con mi alma como veré China, si es que la veo? Podré ir a buscar riqueza a Oriente, pero no riqueza de alma porque la riqueza de mi alma soy yo mismo, y yo estoy donde estoy, con Oriente o sin él.

Entiendo que viaje quien sea incapaz de sentir. Por eso son tan pobres siempre, como libros de experiencia, los libros de viaje, valiendo tan sólo lo que valga la imaginación de quienes los escriben. Y si quien los escribe tiene imaginación, tanto puede encantarnos con la descripción minuciosa, fotográfica a modo de estandartes, de paisajes que imaginó, como con la descripción, forzosamente menos minuciosa, de los paisajes que creyó haber visto. Somos todos miopes, excepto para dentro. Sólo el sueño ve con la mirada.    
Pág 147/48 Libro del desasosiego      

Los viajes.
En la última semana hemos hablado mucho de viajes, de los internos y de los externos, de la posibilidad de conocer cosas –nuevas- que nos permitan cambiar de opinión, de perspectiva, de modo de pensar, ¿o no?, ¿no son las cosas?, ¿ni las personas?, ¿todo se trata de y transcurre en el interior de uno mismo?

Pessoa y su ensimismamiento, ¡cuántas interrogantes!

¿Será que no es necesario moverse para que las cosas cambien?, a veces sí, a veces no, o quizás incluso depende de para quien, ¿toda posibilidad de transformación está en uno mismo?, como semilla, quizás, pero ¿qué valor tiene el otro, como otro distinto, ajeno para que la cuestión prospere en un sentido o en otro?, ¿qué valor tiene la experiencia de ir y volver, la experiencia de buscar, la experiencia de pasar por determinados lugares, de pasar por otro/s?, ¿qué lugar otorgarle a lo que encontramos?

Viajar, encontrarse con cosas desconocidas, desprenderse del lugar propio, del lugar común, de las certezas -ficticias o no- de lo cotidiano, descubrir lenguas, sabores, olores, temperaturas, colores, nuevos modos de ordenar las mismas cosas de siempre, asuntos inauditos-inauditos en todos sus sentidos, inauditus- músicas, sonidos callejeros, conocer gente, cambiar el contexto, los pretextos, poner al yo en otras circunstancias.

Me cuesta darle crédito a la pregunta ¿de qué sirve viajar?, porque es obvio que hay un placer en juego, uno viaja y se divierte, también se aliviana, y sobretodo descubre. Entonces, ¿cómo puede Pessoa desconocerlo? No lo desconoce, en verdad dice que esos descubrimientos sería uno capaz de hacerlos sentado en el living de su casa. ¿Tendrá razón?

Claro, de pronto comprendí que ¡esta afirmación tiene historia, éste ha sido un tema para la filosofía desde Aristóteles, pasando por Locke, Kant, Heidegger, hasta Deleuze! Los objetos, los sujetos y los modos de acceso al conocimiento. No soy gran conocedora de filosofía y los pocos conocimientos que tengo están enredados en una nube que enmaraña nombres y tiempos, así que dado el interés que el tema me despertó fui a picotear lecturas en las que se reseñan autores, historias de la filosofía, y síntesis de ese tenor que me pudieran refrescar cómo es que se dividen las aguas acerca de si hay una esencia, una forma a conocer en las cosas, y por lo tanto habría un conocimiento singular a realizar, de ese sujeto con esa cosa en particular, por lo tanto viajar estaría recomendado-es una suposición, claro está- por ejemplo por Aristóteles que podría haber afirmado Venga a Grecia, encontrará la esencia de unas cuantas cosas y ya no será el mismo que antes de viajar.

Pero la pregunta se recortó con más fuerza en la modernidad, ¿todo lo que conocemos y podemos llegar a saber nos llega por los sentidos?, ¿o por estructuras de conocimiento, de pensamiento previas a lo que vamos a percibir?, ¿o será en el intercambio posible entre ese sujeto y ese objeto, en un orden histórico dado, que surja una idea producto de esa experiencia?

Si los objetos no son realidades independientes del que mira, si percibir es una actividad, el sentido estaría en el sujeto no en las cosas, ¡una revolución!, el asunto es lo que el sujeto puede concluir del objeto, entonces ¿para qué va a venir?, ¡quédese, ahorre dinero y energías, concéntrese en descubrir lo que ya está en usted, con eso será suficiente, además no hay más, así que póngalo en su mundo y estese quieto! De hecho dicen que Kant jamás se movió de su pueblo, -a diferencia de Pessoa cuya infancia lo llevó a aventurarse en otras tierras,- se quedó en su ciudad y mantuvo las rutinas como modo riguroso de vida. Kant y Pessoa, con más de 100 años de diferencia entre uno y otro, sostienen que es imposible contactar con las cosas en sí mismas, por lo tanto uno es capaz de descubrir lo que vaya a ser capaz de descubrir sin moverse del living o el sótano de su casa.

Podemos decir también, tomados de la mano de Heidegger, que el ser-en-el-mundo tendrá que lidiar con las posibilidades que se abren cotidianamente para cada quien, posibilidades que definen el sentido de las cosas, posibilidades que tomamos o descartamos, pero siempre teniendo a la vista que una sola posibilidad es absolutamente cierta, ¡la muerte!, la temporalidad. Así que, ¿viajar o no viajar?, ¡viaje!, salga de la mediocridad de la rutina, vaya a conocer otras culturas, elija otras lenguas, el lenguaje es la casa del ser, poetice, descubra lo mismo una y otra vez, lo mismo ¡su muerte! que seguro está ahí, pero es una buena idea tomar esa posibilidad que lo llevará lo más lejos que esté a su alcance, para que sea allí que lo encuentre-si es al regreso mejor, por supuesto-la muerte.

Supongo que puedo también decir, Dele al yo nuevas circunstancias, ¡Viaje a la China!, o porque no explicarle: Póngase en marcha, sólo allí acontecerá eso y no otra cosa, por lo tanto –aun no siendo seguro que el acontecimiento sea placentero-, con seguridad no será el mismo que si estuviera echado en el sillón de su casa.


En conclusión, si es que tal expresión aplica a esta sucesión de párrafos que al mejor estilo Cantinflas, ¡Ahí está el detalle!, ni lo uno, ni lo otro, sino todo lo contrario, puedo asegurarles que aún sin saber bien en cuál de todos los argumentos me apoyo, puedo afirmar que no es lo mismo ir a China que no haber ido, y lo digo sin conocer Oriente, lo sentencio desde el teclado de mi computadora que por ahora está en un rincón del comedor de mi casa.

Metáforas del desasosiego

por Elianna Pascual

“Estas páginas, en las que voy haciendo anotaciones con una claridad que para ellas perdura,
las acabo de releer y me interrogo. ¿Qué es esto, para qué todo esto?
¿Quién soy yo cuando estoy sintiendo? ¿Qué es lo que muero cuando soy?
Como alguien que desde una gran altura intenta distinguir las vidas de un valle,
así yo me contemplo desde una cima y soy, con todo lo demás,
un paisaje indiferenciado y confuso.” (63, pág. 77)

Quiero leer a Pessoa y jugar y reírme, porque Pessoa me hace entrar en esa especie de tragedia que termina siendo una rayuela, si habla él o si habla el heterónimo o cómo definir un heterónimo a partir de él, o cómo definir el Estilo. Quiero hacer como la avioneta del sueño que por fin despega, en el tercer intento lo logra. Acá va mi segundo intento con Pessoa, quiero creer que tendré una oportunidad más con ustedes. Quiero despegarme de Pessoa pero con él, como si por fin reivindicara esta realidad más real y más mediocre de lo que tantos quisieran, pero tanto más coherente por cierto, de lo que algunos otros pudieran aspirar.

Revisando lo leído y subrayado en este primer tercio del libro, me propuse buscar la definición más exacta –para mí, en este hic et nunc-, de Desasosiego. Por ahora he encontrado varias pero voy a tomar arbitraria y subjetivamente dos, una que comporta un párrafo y otra que comporta una imagen.

  • El párrafo
“El cansancio de todas las ilusiones y de todo lo que hay en las ilusiones–su pérdida, la inutilidad de tenerlas, el pre-cansancio de tener que tenerlas para poder perderlas, la pena de haberlas tenido, la vergüenza intelectual de haberlas tenido sabiendo que tendrían un final así.” (68, pág. 81)


  • La imagen que para mí representa una gran definición semiótica del desasosiego, es el título que aparece en el apartado 66 de la página 78                                                                                                                  “ENCOGERSE DE HOMBROS”
Busqué una imagen que mostrara lo que veo yo cuando me imagino una situación tan desasosegante que produce esta conmoción corporal, que aparece antes que la palabra; una expresión tan humana y tan inevitable que cualquiera sería capaz de ver y de entender. Y encontré este dibujo que tomo prestado de http://sp.depositphotos.com/73589553/stock-illustration-comic-cartoon-man-shrugging-shoulders.html


Me gusta leer textos y encontrar figuras literarias. Y hallar el entimema. Me apasiona descubrir los diversos usos que se puede dar a una palabra. El estricto, el figurado. El etimológico, el menos usado, el lugar común. Y tantas posibilidades más. Recuerdo que la primera palabra que me detuvo en la lectura del Libro del desasosiego fue resignar. Era verano y Paola, Mayra y yo emprendíamos nuestras primeras impresiones en torno al texto de Soares. Recuerdo que conversamos mucho sobre el párrafo donde aparecía este término, hasta que Joan Corominas nos iluminó con su sabiduría.











En la búsqueda de resignar, Corominas nos envió a signar, y de allí a seña. Utilizada en un sentido estricto, la palabra es de la época de las carabelas de Colón, quiere decir “anular” o propiamente “romper el sello que cierra algo”. Después de constatar esto, me pregunto cómo fue que terminamos usándola como la usamos hoy en día.
Si intento preguntarme, desde una óptica de la literatura, qué significa esto, creo que debería responderme: esto es un juego. Como la Rayuela. O como armar un puzzle gigante. El desasosiego de Pessoa, lejos de desahuciarnos nos sumerge en un laberinto de sentidos cada vez. Interminable embrollo. Con sentidos exquisitos por cierto.


Las figuras literarias son otro ejemplo, otra manera de jugar. En las cien primeras páginas de Pessoa encontré, hasta ahora, tres distintos arreglos de figuras literarias: aquellas que abarcan un enunciado, las que abarcan un párrafo o más y cuyo entimema es una figura retórica, y las que implican una imagen. Me divierte mucho sumergirme en este desafío cada vez que leo o releo cada párrafo de Pessoa. Y si bien temo equivocarme, voy a compartir, a continuación, algunas fichas de este puzzle que se va armando para mí.

Para terminar, voy a dejarles un link. Es curioso advertir ahora que la oportunidad en que hablamos puntualmente de las Figuras Retóricas en nuestro blog fue para reflexionar sobre El Humor. En esa oportunidad tomamos prestadas las definiciones que proporciona el Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, de Ducrot y Todorov. El libro del desasosiego es, a partir de ahora y hasta que alguien agregue algo distinto, la prueba de que todo texto en el que se produce humor tiene algún recurso literario pero, no necesariamente todo texto literario produce risa. http://languelengue.blogspot.com.uy/2013/09/elocutio.html

He elegido algunos fragmentos del Libro del desasosiego para proponerles un juego. La idea es que ustedes cuenten qué figuras retóricas ven en ellos. Algunas de las que yo veo son sinestesia, hipálage, y oxímoron… ¡A ver si me cuentan dónde las ven ustedes, también!

  • “En mi corazón hay una paz de angustia, y mi sosiego está hecho de resignación.” (3, pág. 19)
  • “Siento. Tengo frío de fiebre. Soy yo.” (67, pág. 81)
  • “Con lentitud, el pestañar azul blanco de una luciérnaga va sucediéndose a sí mismo. En torno a ella, oscuro, el campo es una gran ausencia de ruido que huele casi bien. La paz de todo duele y pesa. Un tedio informe me ahoga.” (50, pág. 59)
  • “Todo me cansa, incluso lo que no me cansa. Mi alegría es tan dolorosa como mi dolor.” (80, pág. 93)
  • “Una tristeza de crepúsculo, hecha de cansancios y de renuncias falsas, un tedio de sentir alguna cosa, un dolor como de un sollozo detenido o de una verdad conseguida. Se extiende por mi alma desatenta este paisaje de abdicaciones–bulevares de gestos abandonados, altos macizos de sueños ni siquiera bien soñados, inconsecuencias, como muros de boj separando caminos vacíos, suposiciones, como viejos tanques sin surtidor vivo, todo se enmaraña y se visualiza pobre en el desaliño triste de mis sensaciones confusas.” (47, pág. 57)
  • “Con estas reflexiones me consuelo, ya que no puedo consolarme con la vida. Y el símbolo se me funde con la realidad cuando, transeúnte de cuerpo y alma por estas calles bajas que van a dar al Tajo, veo los altos claros de la ciudad resplandecer, como la gloria ajena, con las luces diversas de un sol que ya ni siquiera está en su ocaso.” (73, pág. 87)
  • “Este mar es agua salada. Este ocaso es comenzar a faltar la luz del sol en esta latitud y longitud. Este niño, que juega delante de mí, es un montón intelectual de células–más aún, es una relojería de movimientos subatómicos, extraño conglomerado eléctrico de millones de sistemas solares en miniatura mínima.” (58, págs. 70-71)
  • “Crecen árboles, pero a su sombra hay bancos. En su alineación de cara a los cuatro costados de la ciudad, allí sólo plaza, los bancos son mayores y casi siempre tienen abundancia de poca gente.” (67, pág. 80)
  • “El aplauso llega hasta el cuarto piso donde vivo y choca con el mobiliario tosco de mi cuarto barato, con la ordinariez que me rodea y me humilla de la cocina al sueño.” (54, pág. 65)
“Soy como alguien que busca al azar, no sabiendo donde se ocultó
el objeto que nunca le dijeron lo que era. Jugamos al escondite con nadie.
Hay en algún sitio un subterfugio transcendente,
una divinidad fluida y solo oída.” (63, pág. 77)

Páginas vistas